Educación y Envejecimiento. Formación
José Luis Ysern de Arce*
En el
Son muchos los temas de la educación, tanto formal como informal, concernientes a la vejez, pero vamos a señalar sólo algunos por la importancia que nos merecen.
Según lo afirmado en instancias tan importantes como la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Madrid (5 – 9 de abril de 2002), un número importante de personas mayores sufren graves situaciones de pobreza y exclusión social. ¿Cómo evitar esa situación, o al menos, mitigarla de manera importante? Estamos convencidos de que mucho se puede lograr mediante una buena educación que ayude a formar una nueva cultura más abierta a la realidad de los ancianos. No se trata de llegar a una cultura asistencialista de tipo paternalista sino a una situación en la que los mismos sujetos, por medio de sus organizaciones, en interacción con las demás fuerzas vivas de la sociedad puedan ser los agentes de su propia inserción en esta sociedad. Todos sabemos que la participación es factor clave en el desarrollo social. Los ancianos poseen una importante capacidad de iniciativa y participación, pero para ponerla en práctica han de poseer el suficiente nivel de educación y conocimiento de sus derechos. Toda verdadera educación pretende la afirmación de algunas actitudes (las que consideramos válidas para el objetivo propuesto), y el cambio de otras (las no válidas para nuestros fines). Por eso "Caritas Ancianidad", institución de la Iglesia mexicana, ha editado un manual sobre el bienestar del Adulto Mayor, cuyo gran objetivo es "ofrecer a la población adulta mayor un programa de orientación para la vejez, de calidad, que responda a sus necesidades y recursos personales mediante la adquisición y actualización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan desempeñarse adecuadamente en su contexto cotidiano, familiar, comunitario y laboral" (Caritas Bienestar del Adulto Mayor. Arquidiócesis de México). Una educación integral pretende orientar, promover y generar un cambio de actitud en los protagonistas de la cultura y de la vida, es decir en todas las personas. Y, en lo que se refiere al Adulto Mayor, es lógico que la afirmación de actitudes positivas en torno a la participación se produzca en el mismo adulto, en la familia, y en la comunidad.
La cultura que vivimos no está especialmente diseñada para la solidaridad y el amor desinteresado al prójimo; al contrario, parece que en muchos ambientes se impone el individualismo, el afán de éxito y poder, a como dé lugar; el triunfo de los poderosos. Los criterios del capitalismo salvaje parecen imponerse sobre los de una sociedad más humana, más comunitaria. Pero no son estos los criterios dominantes en toda la gente; felizmente existen grupos de personas, de cualquier clase y condición, que sí se rigen por aquellos valores que tienden a hacer más humana nuestra vida. Son hombres y mujeres, jóvenes, adultos y viejos, que viven por y para la solidaridad. La educación para la solidaridad es posible; instituciones civiles, políticas, religiosas y aconfesionales, se organizan en ONGs y grupos informales para promover valores que tienden a la defensa de la ecología y de los más débiles. Ahí estamos y queremos estar nosotros. A través de los medios de comunicación social, y de cualquier medio a nuestro alcance queremos aportar lo mejor de nosotros mismos para promover criterios de opinión que ayuden a la formación de una cultura solidaria. Deseamos que de esa solidaridad se beneficien los ancianos, y que ellos mismos sean también agentes de solidaridad. Será solidaria con el anciano esta sociedad cuando supere algunos prejuicios y estereotipos que consideran importante sólo a quien produce con eficiencia, es joven y bello, tiene éxito y poder. El Papa, en el mensaje que el 3 de abril de 2002, envía al Presidente de la II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento, le dice: "Hace falta, en primer lugar, que se considere al anciano en su dignidad de persona, dignidad que no merma con el pasar de los años y el deterioro de la salud física y psíquica. Es evidente que esta consideración positiva sólo puede encontrar terreno fecundo en una cultura capaz de superar los estereotipos sociales, que hacen consistir el valor de la persona en la juventud, la eficiencia, la vitalidad física y la plena salud".
Si nos atenemos a las reflexiones ya clásicas de E. Fromm (véase su libro El miedo a la libertad), hemos de reconocer que la vida en libertad no es fácil. Exige de nosotros una gran dosis de responsabilidad, capacidad de decisión, enfrentar el riesgo ante lo desconocido. Y sin embargo, la libertad es lo más propio del ser humano; no disponen de ella los otros seres vivos que son regidos por su instinto. La libertad es aprendida desde la infancia, y no siempre es bien aprendida. Carl Gustav Jung, valiéndose de sus estudios acerca de la simbología arquetipal, representa el proceso de individuación en alguna de sus etapas decisivas, mediante el "encuentro con el Viejo Sabio", que es el encuentro reflexivo, serio y sensato del hombre consigo mismo. Hay viejos sabios y viejos no sabios, viejos llenos de desconfianza, conformidad, rutina. Ni el anciano ni nadie es sabio si es sumiso, cobarde, egoísta, frustrado, excesivamente ritualista. La sabiduría no viene como un regalo automático de la vejez; hay que ganársela. La sabiduría la da el análisis, el conocimiento y la reflexión sobre todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Parte del interior de cada uno, y no viene dada del exterior; en su etimología de raíz latina está muy relacionada con la actitud de saborear las cosas. Es decir, la sabiduría toma el gusto a lo que se le presenta, y discrimina entre lo sabroso y lo insípido; no traga indiscriminadamente sino que desarrolla una actitud crítica ante la vida. Por eso, libertad, sabiduría, y sentido crítico son elementos que se complementan y potencian recíprocamente. De personas sanas y sabias es crear, y cambiar las cosas que creemos que deben cambiar. En muchos lugares de Europa todavía existe la tradición de estrenar alguna prenda en la Pascua de Resurrección, como signo de vida nueva. La simbología literaria, y también la experiencia bíblica, suelen representar al viejo, al hombre anciano, como alguien cargado de canas y de sabiduría, siempre creando y renovando, capaz de transmitir a los más jóvenes pautas sensatas de crecimiento personal. Para esa cultura bíblica y literaria, los viejos son sabios libres.
También nuestra experiencia lo confirma: no es
Llegar a viejo es cuestión de tiempo y práctica. La vejez es una etapa de la vida que tiene sentido y significado, y también ante la muerte ya cercana, y quizá precisamente por eso, el anciano ha de ser capaz de emprender nuevos caminos. La muerte permite que en el mundo haya continuo cambio y nueva vida. Hay que aprender a ser viejo, y por eso hay que mantener activa la curiosidad y el ánimo hasta el final: "Con lo vieja que soy, veo todo lo que todavía me queda por aprender. Tengo que aprovechar el tiempo" (palabras de mi madre cuando tenía más de 100 años de edad; murió a los 103, ya cumplidos). La educación para el cambio de mentalidad incluye también la educación para las nuevas tecnologías; ello ayuda para una vida más autónoma e independiente. Hemos de crear conciencia de que: Vejez no es lo mismo que fealdad. Puede ser belleza, armonía, pensamiento sin ataduras, libre, afición por lo nuevo, interés por lo desconocido. (Juana Ginzo. 2000: La pasión de vivir con un montón de años. Temas de hoy. Madrid. p. 18).
El sentido del humor y la alegría son curativos por sí mismos. Es bueno recordar la oración del P. Hurtado: Haz, Señor, que los malos sean buenos, y que los buenos sean simpáticos. Conocemos demasiada gente amargada y que amarga la existencia a los demás. Alegría no es lo mismo que bullicio ruidoso y risas sonoras; al contrario, estos fenómenos a veces son máscaras defensivas que algunas personas usan para esconder sus temores, inseguridades y amarguras. La alegría brota del interior del ser humano, y se relaciona con los sentimientos más profundos de la persona. Es alegre un corazón en paz consigo mismo. Esta alegría brota de las personas con paz interior, y se irradia a los demás al igual que el amor. Dice San Juan de la Cruz que al atardecer de la vida seremos juzgados por el amor; en definitiva eso es lo que cuenta, y es lo que hace felices a las personas. Para ser alegres y amorosos de esta manera, hay que ser sencillos y limpios de corazón. Son ellos los que verán a Dios (Mt. 5, 8). Construimos mala imagen de la vejez cuando la palabra viejo, vieja, la evitamos y sustituimos por otros eufemismos (adulto mayor, tercera edad, etc.), y la usamos como término peyorativo de comparación: esa chica parece una vieja, de puro fome que es; ese joven es más amargado que un viejo, etc. Hay viejos amargados como también los hay así entre los jóvenes. Y hay viejos más felices y alegres que muchas personas con menos años. Educarnos en el sentido del humor nos hace bien para no tomarnos demasiado en serio y para reírnos de nosotros mismos cuando sea necesario. Este sentido de la alegría y del humor permite que nuestra biografía se convierta en un canto de "Gracias a la Vida, que me ha dado tanto". Ancianos así son amorosos y embellecen todo lo que tocan y hablan; su mirada es de comprensión y acogida; entregan ternura, crean espacios y tiempos de amistad. Conozco una mujer anciana, que ya murió, con la que gozaban los niños y los jóvenes, y de ella se decía: cuando ella se vaya nos faltará su juventud. Son hombres y mujeres con esperanza, que contagian esperanza (léase sobre este punto a Elena Oyarzabal: Tercera edad: tiempo de gratitud, de reconciliación y de misterio pascual. Florecer en Otoño. Testimonio, nº. 133 - 134. Santiago. Septiembre - Diciembre 1992. Número monográfico). Esta educación se logra mejor cuando desde la infancia crecemos en una cultura que nos enseña a valorar lo importante y a relativizar lo que es menos importante; nos enseña a crecer en autoestima y en saludables niveles de empatía.
Hoy sabemos muy bien que la sexualidad normal es activa a cualquier edad. Conviene acabar con esos prejuicios sociales que han hecho creer a muchas personas que la sexualidad activa se reduce prácticamente al período de fecundidad posible, y que en las mujeres, después de la menopausia dicha actividad sería algo fuera de lugar, sobre todo a medida que avanza la edad. Con un estereotipo así es lógico que la sexualidad del anciano sea considerada como inexistente o como algo de mal gusto si es que existe. Obviamente un ambiente así no es propicio para el amor y el sexo en la vejez: el lenguaje, la literatura, las costumbres, nos vienen a decir que, en la vejez, se le acaba al anciano la sexualidad, especialmente en el caso de la mujer. Lo contrario parece ser la verdad: con los años se gana en experiencia, sabiduría y ternura. ¿Cómo responde la familia si el abuelo se enamora de una mujer mucho más joven que él, o la abuela de un hombre mucho más joven que ella? ¿Cómo se acepta el amor entre viejos? Las ciencias especializadas en el tema nos enseñan que no hay ausencia de placer a ninguna edad. Todos debemos educarnos en esa mentalidad. Es cierto que la actividad sexual no será realizada de la misma manera que lo era en años más jóvenes, pero eso ocurre con otras actividades humanas: cada edad tiene su propia manera de ser y obrar. No comemos ni hablamos de la misma manera a los 20 años que a los 70; también en la manera de pensar hemos tenido mutaciones, pero no por eso dejamos de hablar, comer, pensar, a cualquier edad, por avanzada que sea. Es bueno educar para la vejez gloriosa, sin vergüenza del propio cuerpo. No es sólo la belleza y la juventud lo que tiene que ver con el sexo y la sexualidad.
Si no morimos antes, todos estamos llamados a llegar a ser ancianos. ¿Nos preparamos para ello? Educar para la vejez significa que tenemos que ser capaces de aceptar la propia realidad de la vejez; aceptar la verdad del propio ser. Las cirugías estéticas ¿no son, de alguna manera, un escondite a la verdad? Mediante dicha práctica (para quien pueda costearla) se puede parecer más joven en ciertas partes del cuerpo, pero no por eso se es más joven, ni siquiera se puede disimular la vejez en todo el cuerpo. Una de las exigencias de hoy en el mundo laboral es la buena apariencia, y hace el efecto de que esa buena apariencia va asociada a los cuerpos esbeltos y jóvenes. ¿Por qué hay que suponer que lo viejo es feo? Lo importante es educarnos en la actitud que asumimos ante el hecho de nuestra propia vejez; ¿qué hacemos con la actitud? Si nuestra actitud es positiva, la autoestima permanecerá en buen nivel, y el anciano se aceptará a sí mismo en su realidad sin depender obsesivamente de la imagen ante el espejo ni del resultado de alguna cirugía estética, más o menos bien lograda. La persona con buen nivel de autoestima no se siente fea a ninguna edad, y sin ningún temor se mostrará siempre tal como es, al natural. Educar para la vejez incluye también educar para la soledad, pues no pocas veces, esa es la realidad del anciano. Se puede poner remedio a la soledad de muchas maneras, y si hemos sido educados en la actitud de aceptación inteligente de la realidad, veremos que también a la soledad se le puede sacar partido para crecer.
Parece que hoy también esta palabra produce miedo o al menos cierta perplejidad. Hablar de espiritualidad no está de moda, o si se hace es para referirse, en algunos casos al menos, a unas prácticas bastante sospechosas que aunque llevan el nombre de espirituales, son poco de fiar a causa de su carencia de solidez y profundidad. La espiritualidad no es necesariamente religiosa. Puede haber actitudes de profunda espiritualidad, también en personas no creyentes, y a la inversa, puede haber personas que se consideran muy creyentes, pero que carecen de la más elemental espiritualidad. Como la misma palabra indica, espiritualidad significa vida según el espíritu; es decir, vida que no depende de los asuntos externos, ni se rige por las veleidades a la moda de turno, sino que corresponde a una profundidad interior, sólida, basada en valores perennes, que sabe escuchar el silencio, y que produce una gran paz interior. Por supuesto, para los creyentes, la vida espiritual se basa en la relación con Dios, y tiene en la oración (oración seria y responsable) la mejor de las ayudas. Para un anciano así, es fácil mirar su larga vida como una bendición de Dios, y la sabe vivir en clave de gratitud. Este anciano se siente invitado no a entristecerse ante el pensamiento de la muerte, sino a tenerla presente y vivirla con serena objetividad. Es un hombre y mujer que vive la experiencia de que en la fragilidad propia del anciano Dios hace maravillas. (Pérez – Cotapos: Testimonio. ib. La ancianidad en la Escritura.) *José
Luis Ysern de Arce,
doctor en
Psicología.
Chillán.
Chile. _____________________________________
|